martes, 30 de julio de 2013

CUANDO SOPLA EL " VOLTIO"...

¿Usted le tiene miedo a la
electricidad? ...
Entonces: ¡ cuidado con las tormentas!
Pero no las tormentas eléctricas,
sino aquellas otras que levantan polvo
y no dejan mirar bien.

                                                                       


          Sucede que el polvo "patea". Una revelación hecha por el doctor D. J. Harris, de la Universidad de Zaria ( Nigeria, África), afirma que la Tierra tiene, como se sabe, un campo eléctrico que la "envuelve" en la zona alta de la atmósfera.
          La ionosfera es esta envoltura en donde se producen reacciones eléctricas diversas. Durante los meses de diciembre y marzo, en aquella región africana se desencadena una tormenta de polvo que los nativos llaman "Harmattan" que vendría a ser como nuestro viento norte; el fenómeno cubre una superficie de un millón y medio de kilómetros cuadrados y el territorio afectado sufre de grandes calores y sequedades del aire.
          El doctor Harris midió la tensión que se establecía sobre un metro del campo electromagnético producido y registró  nada menos que 4.500 voltios en ese trozo estudiado. El efecto, dijo, podría ser causado por el intenso calor de las radiaciones solares que causa, a la vez, considerables turbulencias en las capas atmosféricas.
          La sabia explicación científica tiene, en cambio, una tradición popular más sencilla: en el litoral argentino, cada vez que sopla el "viento norte", los paisanos dicen: " Que nadie se me contradiga porque hoy ando todo electrizado por culpa del viento, ¿eh? Una amenaza nerviosa que se apoya en 4.500 voltios muy "pateadores".



Fuente: Ricardo Peralta. Suplemento La Razón.
*******************************************************************************

UNA PELOTA QUE TIENE JUEGO E HISTORIA

El fútbol es uno de los deportes
más practicados a nivel mundial
como a nivel popular y profesional.
Pero la historia del fútbol, lejos de estar
ligada siempre a la grandeza de un 
deporte popular, ha estado sujeta a los
avatares de la historia de la humanidad
y adaptándose a cada cultura hasta llegar
a convertirse en lo que hoy conocemos
por "Fútbol".

                                                                    


          Según cuenta una de las tantas teorías sobre la historia del fútbol, que sus comienzos se originaron en el antiguo Egipto, ya que durante el siglo III A.C. se realizaba un juego de pelota como parte del rito de la fertilidad, en el que se practicaba algo parecido al "balonmano".
          Sin embargo en China ya se había inventado la pelota de cuero un siglo antes, cuando 
Fu-Hi, inventor y uno de los cinco grandes gobernantes de la China de la antigüedad, creó una masa esférica juntando varias raíces duras en forma de cerdas a las que recubrió de cuero crudo; con esto nacía "la pelota de cuero", con la que se jugaba simplemente a pasarla de mano en mano.
          Esta pelota fue adoptada posteriormente en los juegos populares de sus vecinos los países de la India y Persia. Por otra parte, en las antiguas civilizaciones prehispánicas también se conocen juegos de pelota más similares a los que, se conoce hoy como "Fútbol". Así por ejemplo los Aztecas practicaban "el Tlachtli", una mezcla entre tenis, fútbol y baloncesto en el que se prohibía el uso de las manos y los pies y el capitán del equipo derrotado era sacrificado.
          La historia del fútbol continuaría en la Grecia clásica, donde incluso Homero llegó a hacer alusión también a un juego de pelota al que llamaban "Esfaira" o " Esferomagia" debido a la esfera hecha de vejiga de buey que se utilizaba en su juego "Harpastum", un elemento esférico llamado "Pila" o "Pilotta", que evolucionó hasta el término "Pelota" que es el utilzado actualmente.
          Durante la Edad Media tuvo mucha fama entre diferentes caballeros y culturas; entre otras anécdotas se dice que Ricardo Corazón de León, llegó a proponer al caudillo musulmán Saladino, que dirimieran sus diferencias sobre la propiedad de Jerusalén, con un partido de pelota. 
          Los romanos llevaron hasta Britania su juego de pelota. Durante la Edad Media la historia del fútbol tuvo grandes altibajos y fue prohibido por su carácter violento para más tarde ser adaptado y utilizado como "Deporte Nacional" en las Islas Británicas. A comienzos del siglo XIX comenzó a practicarse "el Dribbling - game" en las escuelas públicas y de ahí pasó a las Universidades más importantes (Oxford, Cambridge) donde se escribieron las "primeras reglas" .
El  primer reglamento de Cambridge apareció en 1848 y en 1863 se funda la Football Association, naciendo el denominado "juego moderno" o "fútbol asociado" y separando este juego del actual rugby.  La separación entre el rugby y el fútbol o soccer británico surgió en la Universidad de Rugby, donde comenzó a jugarse un deporte que permitía tomar el balón con las manos y correr con él. 
          El nombre "football" significa -pie y pelota- por lo que se le conoce como "balompié" en diferentes regiones hispano parlantes. El "fútbol" se hizo muy popular por los trabajadores ingleses que marchaban al extranjero con las grandes sociedades financieras y empresas mineras y practicaban el juego en sus horas de ocio.
          También se exportó el nombre del deporte, llamándose "FutBall" en Alemania, "Voetbal" en Holanda, " Fotbal" en Escandinavia, " Futebol" en Portugal y "Fútbol" se lo nombra en los países de habla español.


Fuente: www.elfutbolin.com
********************************************************************************

lunes, 29 de julio de 2013

¡ CON LOS PELOS DE PUNTA!

¿El cuerpo humano es
una dínamo accionada a sangre
en vez de electricidad?
Recientes investigaciones
revelaron el vínculo existente
entre la electricidad y la química,
en el funcionamiento del sistema nervioso.

                                                                     


          Los ingenieros compararon al cerebro con los circuitos de computadoras y por otra parte los neurofisiólogos se dedicaron al estudio de iones (átomos que han ganado o perdido electrones) del sodio, concluyendo que el impulso nervioso es en realidad un "impulso de sodio", es decir de sales.
          La célula nerviosa se encuentra en un estado de intensa carga. Las finas membranas de sus paredes poseen campo eléctrico. Si el espesor de la membrana y ese campo aumentaran en el mismo momento, la tensión de la célula sería de 100.000 voltios. ¡ Como para erizar los cabellos más lacios!
          Siendo irrebatibles los estudios científicos, será posible establecer ecuaciones que expresen en números los impulsos nerviosos. A partir de las cifras obtenidas se solucionarán muchos problemas.  Para algunos escritores, será fabuloso arrancar un motor, sólo con la fuerza de la mente. Es cuestión de esperar el futuro.


Fuente: Ricardo Peralta. Suplemento La Razón.
********************************************************************************

UN LUGAR SANTO

" La más bella, la perfecta,
delicia de todo el mundo"
llamó el profeta Jeremías a 
la ciudad palestina de Jerusalén,
Tierra Santa para tres religiones
fundamentales que si no coincidieron
en el tiempo coexisten aún hoy 
en breve espacio.

                                                                    


          Isaías recordó que Dios mismo había anunciado: " Y será Jerusalén mi alegría". Desde la cima del monte Scopus, peregrinos de todos los confines de la Tierra la han visto como un ciervo acostado entre colinas.
          En ella los judíos veneran el Muro de los Lamentos, que perteneció al Templo de Salomón;
los cristianos, diversos testimonios del paso de Jesús por la Tierra, en especial el Santo Sepulcro, y los musulmanes, la tercera mezquita en importancia en el mundo, donde, según su tradición, una roca conserva la última huella de Mahoma que, desde allí, habría ascendido a los cielos.
          Los hebreos llegaron a Palestina, acaudillados por Moisés, como a "tierra prometida", pero en el año 70 de la era cristiana las hordas de Tito y Vespasiano cumplen su dispersión: la Diáspora, que duraría 19 siglos.
          Desde entonces, los desterrados en playas lejanas y aún en otros continentes se saludaban con esperanzada melancolía: "El año que viene, en Jerusalén". Cristo, el fundador de la confesión religiosa más numerosa del mundo actual, si bien nació en Belén tuvo en Jerusalén el teatro de su martirio.
          Luego de 570 años vino al mundo Mahoma, creador del Islam, que dio al mundo árabe etapas de esplendor inigualado antes y después. Al siglo de su nacimiento, sus sucesores habían invadido grandes zonas, desde Arabia hasta España; en la octava centuria, Tierra Santa cayó en sus manos y luego bajo el dominio otomano (turco).
          Para recuperar el Santo Sepulcro se organizaron las sucesivas Cruzadas de la cristiandad. Judíos y moros expulsados de España llevaron sus canciones de cuna y antiquísimos romances a Jerusalén, donde todavía hoy, al cabo de quinientos cuarenta y cinco años, resuenan en arcaico castellano.
          La excepcional coincidencia -única en el mundo- de varias religiones en la reducida extensión hierosolimitana, no termina con las tres mencionadas. Otra tradición, igualmente milenaria acrecienta el misterio y subraya el singular privilegio de la Ciudad de la Paz. 
          Es China, y sugiere que Lao-tsé, gran filósofo y poeta, una de las cumbres espirituales del budismo, cuando sintió llegar el fin de sus días se dirigió hacia Occidente, y desapareció, se presume que se quedó en la misma zona donde el rey David bailó para alabar al Señor; donde el pueblo de la Promesa llegó a reunirse en 480 sinagogas; donde Cristo lloró en su despedida de la humanidad; donde Mahoma recostó por última vez su cabeza mortal.
          En la misma ciudad de la que dijo el salmista: " Si yo me olvidare de ti, Jerusalén, sea echada en olvido mi mano derecha. Péguese mi lengua al paladar si yo no me acordase de ti, si no pusiera a Jerusalén por encima de toda alegría". ¿ Volverá Jerusalén, a ser la Ciudad de la Paz?




Fuente: Ricardo Peralta. Suplemento La Razón.
********************************************************************************
          

domingo, 28 de julio de 2013

LOS BAÑOS PÚBLICOS EN LA ANTIGÜEDAD

Después del tiempo de 
los romanos, que construyeron
magníficos baños públicos e
incluso algunas casas privadas
vino un largo período de reticencia
al aseo personal.

                                                                         



          En la Europa medieval, la gente no solía bañarse, excepto en las zonas de influencia árabe. En las casas había barreños o tinas para el aseo, pero se usaban poco. Incluso en 1750, sólo el 6% de los palacios parisinos disponía de un baño. Pensaban que "bañarse" era malo "para la salud", debido a que creían que el agua caliente al dilatar los poros, facilitaba el paso de los agentes patógenos. Sólo a partir de fines del siglo XVIII los médicos empezaron a recomendar a la gente que se lavara todos los días la cara, el cuello y las manos.
          Los franceses idearon una bañera con desagüe, modelo que llevó Benjamín Franklin  a Estados Unidos en 1790. Sin embargo, el baño tardó en volver a formar parte de los hábitos diarios. De hecho, cuando la reina Victoria subió al trono de Inglaterra en 1837 no había baño alguno en el palacio de Buckinham, e incluso en la década de 1870 eran raras las casas que lo tuvieran.
          Las bañeras con tuberías para la entrada de agua caliente fueron posibles en la década de 1880, con la instalación de calderas domésticas calentadas por los fogones de las cocinas; en esa época comenzaron a fabricarse en serie bañeras de hierro fundido y años más tarde, las empezaron a esmaltar como las conocemos hoy.


Fuente:  Luis Otero, historiador. Revista Muy Interesante.
********************************************************************************

EL ÁRBOL Y EL HOMBRE

Pasamos a su lado sin
reparar en ellos. Están ahí,
erguidos en la tierra, aislados,
quietos y silenciosos, como grandes 
sabios en su soledad.
Son los árboles, seres vivientes, nobles,
nos ofrecen su sombra para protegernos
del calor, sus frutos para calmar
nuestra sed.


                                                                          


          Por escasa que parezca la relación entre estas dos obras majestuosas de la creación, el árbol y el hombre se yerguen frente a frente y se parecen, en tanto ambos están enraizados en la tierra en un extremo y apuntando hacia el cielo, en el otro.
          Si arrancamos un árbol de la tierra, sus hojas mueren; asimismo, si desenraizamos a una persona, su espíritu se debilita. Por lo tanto, al entender la esencia de los árboles, podremos descubrir no sólo nuestras raíces, nuestro tronco y nuestra copa, sino absorber de ellos sus mejores cualidades: Afirmación, Dignidad y Humildad.


Fuente: Mariángeles. Revista Predicciones.
*********************************************************************************

EL SIGNIFICADO DE SOÑAR CON LA CASA

Soñar con una casa revela
los secretos del soñador:
el techo es la conciencia,
el dormitorio representa la intimidad
y la cocina, las transformaciones.
Es cuestión de interpretar
los sueños y el momento
en que la persona vive 
ciertas circunstancias
de su existencia.
Freud responde.

                                                                             


          En los sueños aparece con frecuencia la casa que simboliza el ser interior y las diferentes capas psíquicas que lo animan. Para los antiguos, la casa simbolizaba el ambiente del soñador. Así, para Artemidoro, las habitaciones simbolizan a la mujer, la fachada con la puerta de entrada al propietario; los techos y las escaleras, a los niños.  A veces, representaba también al cuerpo humano. Freud retomó esta concepción.
          Lo que sucede en la casa es lo que le sucede al que sueña. Cada parte de la casa representaría distintos estados de ánimos. Los pisos superiores son la elevación espiritual. El techo es la cabeza que gobierna, la conciencia. La fachada y la parte visible de la casa es la máscara del hombre, su "persona". La cocina puede verse como el laboratorio donde operan las transformaciones. El dormitorio revela el aspecto íntimo de la vida.
          El salón, el comedor y las habitaciones comunes son los sitios donde se manifiesta la actitud social. El despacho o biblioteca representa el saber y la búsqueda de conocimiento. Las puertas constituyen los lugares de paso. Las ventanas representan la necesidad de conocer lo que se encuentra más allá, puede ser el porvenir o la curiosidad de aprender, es la seguridad y el optimismo del soñador, o por el contrario su ansiedad, sus complejos y su pesimismo.
          El sótano representa  el inconsciente y el aspecto primitivo del hombre. Y por último, el baño, que es el sitio de evacuación, de liberación psíquica y de purificación. Si se sueña con un derrumbe de la casa, puede sugerir un peligro de origen familiar o relacionado con la familia. Por otra parte, cuando se sueña con el incendio de la casa, puede tratarse de una amenaza al equilibrio psíquico del soñador.



Fuente: Ada Vercesi- Mariángeles. Revista Predicciones. Interpretaciones de los sueños.
*********************************************************************************

sábado, 27 de julio de 2013

UN PAPA PARA LOS POBRES



Uno de los momentos más
emocionantes que vivió
el Papa Francisco en Brasil,
la protagonizó un niño que pudo
pasar la custodia y lo alzaron y el
niño se abrazó al Sumo Pontífice,
tantas veces, que no quería dejarlo ir.
Este gesto del niño, provocó que 
Francisco llore de emoción.
Luego de recibir la bendición,
los guardias de seguridad lograron
desprenderlo del vehículo en medio
de lágrimas para finalmente volver
con su familiar.


                                                                                    


          La Jornada Mundial de la Juventud 2013 realizada en Río de Janeiro configura la edición número XXVIII de este evento multitudinario que organiza la Iglesia Católica de forma periódica y que convoca a jóvenes de todo el mundo, en torno a la figura del Sumo Pontífice.
          Esta jornada en particular sería "Histórica" por haberse constituído en motivo y marco del primer viaje del Papa Francisco al extranjero, en el quinto mes de su pontificado. El nivel de importancia global que se atribuyó al evento se reflejó entre otros, en el hecho de que la imagen de Francisco ocupó por segunda vez la portada de la revista internacional TIME.
          Brasil, es un país donde se encuentra el 42% de los católicos. El Papa Francisco visitó el Santuario de la Virgen y Patrona del país, La Virgen de Aparecida ( la virgen negra); estuvo en una favela, habló con muchos de ellos, almorzó y oró por ellos. También visitó un hospital donde se recuperan jóvenes con muchas adicciones; compartió un Vía Crucis realizado por jóvenes en Copacabana y el sábado 27 de julio participó en la primera parte de la vigilia de oración con los jóvenes asistentes, que muchos de ellos, dijeron que descansarían por la playa y parques de allí.
          Ya finalizando la jornada de la juventud, el Papa Francisco dará una misa, con el último mensaje a los jóvenes y participarán en la misma la cantante Soledad Pastorutti y Axel entre otros cantantes. También estará presente la presidenta Cristina Fernandez de Argentina y  por Brasil Dilma Rousett y varios mandatarios de otros países. Luego de todo, el Papa Francisco regresa al Vaticano.



Fuente: Wikipedia Google. Diario digital La República/ Perú. com                   
********************************************************************************

viernes, 26 de julio de 2013

EL BOMBO LEGÜERO

El bombo legüero es un
instrumento de percusión
infaltable en los grupos folclóricos.
Su sonido tan ancestral como único,
jamás pierde su vigencia y marca
el compás de nuestros ritmos.
Es bien criollo, porque su historia
mezcla lo nativo con lo español.
Se lo llama "legüero" porque su
sonido se puede escuchar a varias
"legüas " de distancia.

                                                                


          Por lo común se hace con un tronco de árbol ahuecado de ceibo, tala o quebracho blanco, de unos 60 cm de alto y con dos membranas de cuero de oveja, cabra, guanaco, vizcacha o otro animal; los expertos cuentan que los mejores parches son de cuero de cabra y de oveja.
          Este instrumento membranófono debe su nombre de "legüero" a que su sonido grave y profundo se podía escuchar en el campo a muchas "legüas" de distancia. La zona de popularidad es en el noroeste argentino: en Jujuy, Santiago del Estero, Tucumán y La Rioja principalmente.
          Su mayor virtud se debe a la profundidad de su sonido, ya que la percusión con los palos y la tensión de los parches, no es posible conseguir muchas variantes en los sonidos que de él puedan lograrse.
          Con la llegada de los españoles y los tambores militares que traían en la colonización de estas tierras, junto con ellos inspiran a los nativos a incorpora a los de madera, de donde atan los tientos pasándolos por unos anillos llamados "tensores" y así nace el bombo criollo o legüero.
          Domingo Cura, uno de los mejores percusionistas que tuvo el país y un grande en la ejecución del bombo legüero. Otros "bombistos famosos" y populares podemos nombrar a Los Chalchaleros, Los Hermanos Ábalos y El Chango Nieto, entre otros.


Fuente: folklore argentino.blogspot.com
********************************************************************************

CÓMO ES UN SICÓPATA

El psicópata es ese individuo
verdaderamente absorbido en sí
mismo, sin conciencia ni sentimiento
alguno hacia los demás y para
quien las reglas sociales,
no tienen ningún significado.
Cuesta creer que la mayoría 
de nosotros conoce o ha estado
en contacto con individuos psicópatas
sin siquiera saberlo...
Doctora Wendy  Koenigsmann.

                                                                                          


          Los términos sociópatas o psicópatas, nos traen a menudo a la mente imágenes de individuos sádicamente violentos, tales como Ted Bundy o el personaje ficticio del doctor Hannibal "el caníbal" Lecter, de la serie de tv o la película El Silencio de los corderos. Pero los rasgos característicos que definen a los psicópatas, cubren en verdad un espectro mucho más amplio de individuos de lo que la mayoría de nosotros podría siquiera llegar a imaginar.
          Los psicópatas son muy egocéntricos, sin empatía hacia los demás, incapaces de sentir remordimiento o culpa. Pero dentro de la teoría "psicópata" tenemos que clasificarlos en psicópatas primarios y a su vez distinguirlos en descontrolados y carismáticos y psicópatas secundarios, que también como los anteriores descontrolados y carismáticos.
          Los "psicópatas primarios descontrolados" son aquellos que no responden al castigo. Parecen ser capaces de inhibir sus impulsos antisociales casi todo el tiempo. No debido a la conciencia, en realidad, no se sabe si llegan a comprender el significado de sus propias palabras, es definida como "afasia semántica" y no siguen ningún proyecto de vida.
          Los "psicópatas primarios carismáticos" son mentirosos y muy encantadores, además de atractivos. Por lo general están dotados de algún talento y lo utilizan para manipular a otros. Son muy atentos, amables y poseen una capacidad casi demoníaca para conquistar. Muchas veces los líderes de sectas, conducen a sus seguidores a causar su propia muerte.
          Los "psicópatas secundarios descontrolados" son arriesgados, reaccionan frente a situaciones de mucho estrés y no son completamente psicópatas. Y los "psicópatas secundarios carismáticos" son aquellos que parecen enfadarse o enloquecerse más fácilmente. Se asemejará a un ataque de epilepsia.
RECOMENDACIÓN:   SI SABE QUE ALGUIEN ES UN PSICÓPATA O LO SOSPECHA
¡ EVÍTELOS! EL ALCOHOL Y  LAS DROGAS EMPEORAN EL DESORDEN MENTAL EN UNA PERSONA ENFERMA.


Fuente: Laura Knight- Jadczyk. Wikipedia Google.
******************************************************************************** 

UN ACENTO CASI PERFECTO

La tecnología ha estado siempre
presente en la pedagogía
lingüística, pero en las dos
últimas décadas se convirtió
en un instrumento casi imprescindible.
Televisión, vídeo, programas multimedia
de enseñanza  asistida por computadora ...
los aparatos que han ido entrando en las
casas cambiaron enormemente las 
metodologías de educación y aprendizaje.


                                                                         


          Hace cerca de 25 años, el programa televisivo follow me conquistó al público y en casi todas las academias se introdujeron infraestructuras audiovisuales para sustituir o complementar el método natural. Por fin, cualquiera podía escuchar la pronunciación correcta de otro idioma sin tener que desplazarse al extranjero, contratar a un profesor nativo o concurrir a una academia de aprendizaje.
          En los últimos tiempos, la llegada de la informática, y sobre todo de Internet, implicó un paso cualitativo en el conocimiento de nuevas lenguas. Actualmente, la mayoría de las academias utiliza programas informáticos interactivos multimedia, que también se venden en CD-ROM.
          Asimismo resultan de gran ayuda los programas informáticos de traducción automática desarrollados por centros de investigación en inteligencia artificial. A diferencia de las traducciones palabra por palabra de los diccionarios, sistemas como Trados o VíaVoice Translator, de IBM, son capaces de realizar traducciones dinámicas más complejas, tanto pronunciadas como escritas, a varios idiomas y en pequeños dispositivos portátiles. 


Fuente: Documento especial sobre el lenguaje. Revista Muy Interesante.
********************************************************************************

jueves, 25 de julio de 2013

ENTRE OLLAS, SARTENES Y ALGO MÁS: HOY COCINAMOS "OMELETTE DE BROTES DE SOJA"

El naturismo, la cocina china y 
la japonesa trajeron los brotes
de soja a nuestra mesa cotidiana.
En realidad no tienen un importante
contenido de proteínas, pero 
tienen otras cualidades por lo que
se valoran como alimento de refuerzo.
No hay que confundir el poroto con el brote.
El poroto es proteicamente muy rico y el brote
tiene la virtud del equilibrio entre vitaminas y 
minerales, hidratos de carbono y fibra.
Lo puede cultivar en casa, se lavan los porotos
y se ponen en un frasco, con abundante agua
durante una noche. Se escurren y colocan en un 
bols de vidrio a temperatura ambiente.
Dos o tres días se rocían con agua tibia y a los 4 días
tienen el tamaño adecuado para comerlos.
Se pueden comer en ensaladas, omelettes, buñuelos
y hasta postres.

                                                                       
RECETA: 

INGREDIENTES:  (PARA 4 PORCIONES)

150 gs de brotes de soja
4 tajadas de jamón cocido
1 ramito de cebollín 
2 tomates
8 huevos
4 cucharadas de crema de leche o puede ser leche solamente
sal, pimienta para moler y nuez moscada para rallar
4 cucharaditas  de manteca
4 rebanadas de pan integral

PREPARACIÓN:

Batir los huevos con la crema o la leche (a gusto personal), la sal, la pimienta y la nuez moscada recién molidas.
Volcar 250gs de la preparación en una sartén con manteca, sobre fuego mediano, y antes de que cuaje agregar la cuarta parte del jamón cortado en cintas finas y un cuarto de los brotes.
Cocinar 1' más, doblar la omelette y terminar la cocción a gusto ( debe quedar cemosa).
Preparar así otras tres omelettes.
Servir cada una sobre una rebanada de pan inegral, con daditos de tomates y cebollín cortado por encima.



Fuente: Adelina Ordóñez asesoramiento de información nutricional.
********************************************************************************

ESCUCHE NUESTRA RADIO ONLINE Y VISITE NUESTRAS PÁGINAS

             

                    "ELREPORTEROBAHIENSE.JIMDO.COM"

                         "CREAR2012.JIMDO.COM"

                               "UNLATIDODEVIDA.JIMDO.COM"

                                      "UNLATIDODEVIDA.BLOGSPOT.COM.AR"

                                             "CONEXIONG21.BLOGSPOT.COM.AR"  
                                                         R A D I O   O N L I N E 


                                                                                                             
¡ NO TE LO PIERDAS! ¡DA NON PERDERE! ¡DO NOT MISS! ¡ NE MANQUEZ PAS!

<<<<<<<<>>>>>>>><<<<<<<<>>>>>>>><<<<<<<<>>>>>>>><<<<<<<<>>>>>>>><<<<

UN RINCÓN PARA EL TANGO: HOY "ALFREDO BELUSI"

Tenía la pinta de un malevo
imaginado por Borges.
La de un compadre de los viejos
tiempos, de aquellos que solían
transitar entre el campo y los arrabales
de la ciudad, silenciosos y distantes,
que solamente respondían ante
una provocación.

                                                                                      


          Su nombre verdadero era Alfredo Beluschi. Aunque lo suyo fue un caso particular, sólo el tango lo llevaba a la acción. Y fue el más violento de todos, porque los títulos que engrosaron su repertorio fueron desafíos que confrontó hasta sangrar, todos elegidos para tal efecto, salvo algunas licencias como para aliviar tensiones.
          Si cantores recios hay que nombrar, ninguno como él. A su estampa hay que agregarle la voz grave, verdaderamente "aguardentosa" el remarcar de las "erres" como una bronca y sacudir los puños en los momentos más dramáticos. Siempre se transformó en el personaje de la historia padeciendo sus sufrimientos. Se posesionaba tanto que más de una vez se lo vio con los ojos a punto de quebrarse en lágrimas.
          Tuvo varias temporadas en el recordado "Rincón de los Artistas" de la esquina de Álvarez Jonte y Bocaya. Llegaba cuando ya varios cantantes habían hecho su presentación y mientras se tomaba un wisky, esperaba su turno para cantar. Después de cantar, se sentaba en alguna mesa y se ponía a charlar con los presentes del lugar.
          Él vivía  en su casa con su "vieja" como siempre la nombraba con cariño, se planchaba la pilcha con la que iba a actuar, su camisa blanca y su pantalón. Pero el nombre de Alfredo Belusi cobró relevancia popular al ser convocado por José Basso, y junto a otros dos cantantes ya acreditados en el gusto popular Floreal Ruíz y el "Choco" Flores, puso su voz a los más trascendentales tangos de la época.
          La sonoridad vocal de Alfredo Belusi se convirtió en imprescindible en letras ciudadanas de importantes autores, y tras su trayectoria por el conjunto de José Basso, el cantor pasó a integrar las orquestas de Osvaldo Pugliese y de Alfredo De Ángelis.
          El final de su vida fue largo e inédito. A mediados del mes de noviembre del año 2000, va a visitar a su hermana gravemente enferma y ese impacto emotivo, su salud le hizo una mala pasada, tuvo una pérdida de conocimiento que lo llevaron a una cirugía cerebro-vascular; una trombosis de cerebro, que sobrevivió sin cambios hasta el 1° de Enero del 2001.
          Hasta esos días permaneció como un NN, cuentan los que lo conocieron y estuvieron allí. Y días después de su fallecimiento un grupo de amigos lo pudo reconocer y develar su identidad, porque al perder el conocimiento, no llevaba consigo los documentos.


Fuente: www.todotango.com y Diario La Nación, sección espectáculos año 2001
********************************************************************************

miércoles, 24 de julio de 2013

CON EL FERVOR DE NUESTRO PUEBLO: " LA CHACARERA"

El nombre proviene del
vocablo "chacarero" que
significa trabajador del campo;
chakra= maizal, en quichua santiagueño,
porque generalmente se bailaba 
entre los campesinos después de una cosecha.

                                                               


          La chacarera es una danza folclórica típica de Argentina y de Bolivia ( Tarija, Santa Cruz y Chuquisaca). Se ejecuta tradicionalmente con guitarra, bombo y violín, aunque en las últimas décadas del siglo XX se empezaron a admitir formaciones instrumentales muy variadas.
          Existen tanto chacareras cantadas que son las cantadas en español o en el idioma quichua santiagueño y están las chacareras instrumentales. Es una danza que se baila por parejas libremente, pero en grupos con rondas y vueltas, levantando los brazos y castañeando los dedos, al compás de la música.
          Rítmicamente, se entendía que era una danza en compás de 6/8, aunque los músicos Adolfo Ábalos e Hilda Herrera, sostienen que es una danza monorrítmica en 3/4, mientras que Juan Falú sostiene que es una danza birrítmica, con la melodía  6/8 y la base instrumental en 3/4.
          Este particular juego rítmico de la chacarera (entre compases binarios y ternarios) es compartido por otras danzas folclóricas argentinas, como el "gato", "el palito" y otras más. Su origen es de Santiago del Estero, en Salavina. Esta danza tiene una clara influencia indígena y africana, sobre todo en el toque del bombo legüero.
          A mediados del siglo XX, con la gran afluencia de la gente de provincias a la capital, con ellos trajeron la chacarera entre sus canciones. Y en los años sesenta un grupo de jóvenes cantantes de folclore hizo resurgir más a la chacarera, ellos eran Los Chalchaleros, después las voces de Los Fronterizos (1963), Los de Salta (1959), Los Cantores del Alba ( 1959), Los Tucutucu (1959), Los Hermanos Núñez (1965), El dúo Salteño (1967), Los Carabajal (1967).
          En Bolivia están las voces de Los Canarios del Chaco, Esther Marisol, El Negro Palma, Juan Enrique Jurado, Huáscar Aparicio (fallecido), Yalo Cuellar, Dalmiro Cuellar y Maritza Donaire, entre otros.

Fuente: Wikipedia Google.
********************************************************************************

lunes, 22 de julio de 2013

ASÍ SE LAVABA EN LA EDAD MEDIA

Tal vez muchas personas
a la hora de lavar sus prendas,
es común utilizar el jabón 
para realizar la limpieza.
Otros prefieren el detergente
y productos especiales para
la ropa fina.
Pero en la época medieval,
el jabón era muy caro
y sólo lo usaban los que
lo podían comprar.

                                                                           

          Durante mucho tiempo, el jabón fue un producto muy caro. Para lavar la ropa se usaba  agua mezclada con ceniza o incluso orina, que contenía  el amoníaco que blanqueaba la ropa.
          En el siglo XIII, cuando la industria jabonera llegó a Francia procedente de Italia y España, los jabones se hacían a partir de sebo de cabra y ceniza de haya. Tras varios experimentos, los franceses empezaron a fabricarlos con aceite de oliva en lugar de grasas animales.
          Por otro lado, lavar la ropa resultaba complicado en un mundo sin agua corriente en las casas, lo cual obligaba a las mujeres a ir al río o a los lavaderos públicos. En el siglo XIX llegaron las primeras lavadoras manuales, que servían para lavar y escurrir la ropa con un gran esfuerzo.


Fuente: Luis Otero, recopilador de la época medieval.
********************************************************************************

¿ES USTED UNA PERSONA ASERTIVA?

No es ningún secreto
que una de las facetas
más importantes de nuestra vida
son las relaciones sociales.
Prácticamente en todas las
cosas que realizamos
existe un componente de
interacción con los demás.

                                                    


          La interacción con los demás sean familia, amigos, compañeros de trabajo, de estudio o en los ratos de ocio, determina en gran medida la consecución o no de la felicidad. Una de las habilidades sociales fundamentales para interaccionar correctamente con los demás es la asertividad.
          Se trata de un concepto que ha sido tergiversado por ciertos libros de autoayuda y cursos orientados a cómo cosechar el éxito estando por encima de los demás, no dejándose apabullar y erigiéndose como un líder nato.
          Según los psicólogos, la asertividad es una conducta bien distinta a esto. La psicóloga Olga Castanyer la define de esta forma en su libro "La asertividad": es la capacidad de autoafirmar los propios derechos, sin dejarse manipular y sin manipular a los demás.
          El estilo asertivo se halla a medio camino entre el pasivo o sumiso, que es incapaz de defender sus derechos e intereses personales, y el agresivo, que los salvaguarda en exceso sin tener en cuenta los de los demás.
          " El que una relación nos resulte satisfactoria -dice Castanyer- depende de que nos sintamos valorados y respetados, y esto a su vez, no depende tanto del otro, sino de que poseamos una serie de habilidades para responder correctamente y una serie de convicciones o esquemas mentales que nos hagan sentir bien con nosotros mismos"
          Las personas que tienen o aprenden este talento son llamadas asertivas y, sin duda alguna, tiene mucho que ver con la imagen que tenemos de nosotros mismos. " La asertividad hay que situarla muy cerca, como una habilidad que está estrechamente ligada al respeto y cariño por uno mismo y, por ende, a los demás" comenta Castanyer en su libro.


Fuente: Enrique M. Coperías.
********************************************************************************

domingo, 21 de julio de 2013

¿ LA MÚSICA, UN DIOS SECRETO?

Hace 20.000 años el 
hombre primitivo soplaba
las flautas pacientemente
preparadas con cañas, troncos,
huesos de animales o de barro,
y todo lo experimentaba para
armonizar con sus semejantes
y en el siglo X, la iglesia Católica,
aprueba el uso del órgano en 
la liturgia.
¿Será la música, un Dios Secreto,
que nos habla, a través de sus melodías?

                                                                       


          Violín en mano, desafinando mucho pero emocionándose más. Albert Einstein trataba de arrancar a las cuerdas de su instrumento alguna plácida melodía; momentos antes, había dado un paso adelante hacia el descubrimiento de nuevas leyes que rigen el universo.
          Nerón, 20 siglos antes, destruía Roma al compás de una pastoral brotada de su arpa. Dos caras de una misma moneda: la contradicción humana. Pero ¿quién juzgaría que los sentimientos del sabio y del pirómano no eran puros? 
          Al menos, en el momento de hacer música. Entre estos dos extremos, el arte. Nadie se atreve a confirmar con exactitud su origen; el sentido del ritmo es innato en el hombre, la síncopa y las variaciones melódicas alternan quizá como consecuencia de lo primero.
          No se puede estar seguro de sí mismo cuando los compases de una canción, de una tonada o una sinfonía comienzan: la música nos desarraiga de un sitio y nos planta en otro. Unos dicen que es placer colectivo, otros que es un sentimiento individual.
          Une a los pueblos, afirman algunos; diferencia a cada nación, reclaman los folcloristas. Así es ella. Y la gente la quiere de manera diversa: barroca, clásica, ligera, romántica o rockera. Pero la quiere, le gusta. A lo largo de su historia despertó heroísmos, agudizó genialidades o templó los ánimos.
          Bach, el mayor de los compositores, vivió ciego los últimos años de su vida; Beethoven soportó soledad y sordera en la cumbre de su gloria; Schumann se volvió loco mientras dirigía su obra máxima. Pero ninguno de ellos dejó impresa su agonía; antes bien, dieron lección de vida. Tras sus sombras viven los eternos anónimos del pentagrama y los virtuosos solistas.
          Eso es: una contradicción. Pero, también, el mayor regalo que recibe "el alma", beatifica o maligna, cuando oyendo, se oye a sí mismo y se juzga. Aunque no lo sepamos, ¿será la buena música un Dios secreto?


Fuente:  Suplemento La Razón.
********************************************************************************

ALMA, CORAZÓN Y ESPÍRITU DE POETA: HOY " JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE HITA

                                                               


                                                                                                                            

          Poeta español que nació en el año 1283, algunos autores afirman que nació en el año 1284 y murió en el año 1351.
          El libro "Del  buen Amor" fue su única obra de Juan Ruíz.  Arcipreste de Hita, era un cargo dentro del clero que él tenía e Hita es hoy Guadalajara en España.
          Su libro es uno de los monumentos de la poesía de la Edad Media tardía; tras su fachada de confesión autobiográfica de las andanzas de un clérigo desvergonzado y jocundo ( plácido, alegre y agradable), esconde una síntesis crítica de ciertas contradicciones y fisuras del mundo medieval.
          El arcipreste figura también entre los primeros en haber introducido un tono realista y coloquial en la poesía castellana.


Fuente: Antología de la Poesía Universal, Luis Gregorich.
*****************************************************************************************

sábado, 20 de julio de 2013

LO MÁS DIVERTIDO DEL HOMBRE SEGÚN PAULO COELHO

Leyendas, a manera de
parábolas que, con sencillez,
ilustran y resaltan 
los verdaderos valores del espíritu 
y su necesaria condición de prioridad.

                                                                


          Un discípulo dijo a Hejazi: 
-Quiero saber qué es lo más divertido de los seres humanos?
Hejazi le contestó:
-Quieren siempre lo contrario de lo que siempre anhelaron: tienen prisa por crecer, y después suspiran por la infancia perdida. Se dejan la salud para tener dinero, y luego se dejan el dinero para tener salud-
     "Piensan con tal ansiedad en el futuro que descuidan el presente y, así, no viven ni el presente ni el futuro."
     " Viven como si jamás fuesen a morir, y mueren como si jamás hubiesen vivido"


Fuente: Paulo Coelho de su libro "La condición humana"
*********************************************************************************

ENTRE OLLAS, SARTENES Y ALGO MÁS: HOY PREPARAMOS "LEMON PIE"


Flanes con sabor a limón, budines y
tartas han disfrutado desde
la época medieval, pero el merengue
se perfeccionó en el siglo XVII.
Pastel de merengue de limón o
lemon pie como se lo conoce hoy, 
es un producto del siglo XIX.
La receta la inventó Alexander Frehse,
que era un panadero suizo del Cantón
de Romandía.

                                                                                                                                         


INGREDIENTES:

1  taza y media de HARINA
3 cucharadas de AZÚCAR IMPALPABLE
140 gs de MANTECA
1 YEMA
2 cucharadas aproximadamente de AGUA

RELLENO:
FÉCULA DE MAÍZ  1/2 taza
AZÚCAR  1 taza
AGUA 1 taza y 250gs más.
JUGO DE LIMÓN 1/2 taza
RALLADURAS DE LIMONES 2 cucharadas
YEMAS 3
MANTECA 60gs

CUBIERTA:
3 CLARAS
1/ 2 TAZA DE AZÚCAR IMPALPABLE

PREPARACIÓN:

     Tamizar la harina junto con el azúcar impalpable, dejándolas caer dentro de un bol. Incorporar la manteca bien fría, cortada en trocitos, y fregar para obtener una mezcla arenosa. Unir con la yema y el agua necesaria para tomar la masa.
     Trabajar sólo hasta integrar todo en un bollo. Cubrirlo con un film y reservarlo en la heladera durante 1/2 hora. Estirar la masa sobre una superficie ligeramente enharinada, formando un disco fino. Forrar una tartera de 24cm de diámetro, apenas enmantecada. Prolijar los bordes. Cubrir con papel manteca y rellenar con porotos crudos. Hornear a temperatura moderada durante 10', quitar el papel y los porotos y cocinar 10' más. 
     Retirar y dejar enfriar. RELLENO: Combinar la fécula y el azúcar en una cacerola. Verter de a poco el agua y el jugo de limón, mientras se revuelve para homogeneizar. Llevar al fuego y seguir revolviendo hasta que la mezcla hierva y resulte muy espesa.
     Retirar y añadir la ralladura, las yemas y la manteca, mientras se revuelve continuamente con rapidez. Seguir revolviendo hasta que la manteca se derrita y desaparezca por completo. Cubrir con el film y dejar enfriar.
CUBIERTA: Batir las claras, preferentemente con batidora eléctrica, hasta que formen picos suaves, suaves. Incorporar gradualmente el azúcar, sin dejar de batir, para obtener un merengue.
ARMADO: Volcar el relleno dentro de la base de masa precocida y alisar. Cubrir con el merengue, en forma irregular o formando copos parejos con manga o cuchara.
     Llevar al horno caliente hasta que la cubierta se dore en las puntas. Retirar y dejar enfriar antes de desmoldar. Refrigerar hasta el momento de servir.


Fuente: Fanny Polimeni.
********************************************************************************

ENTRE OLLAS, SARTENES Y ALGO MÁS: HOY " BIFES A LA CRIOLLA"

Un plato típico 
de la cocina argentina,
sabroso y muy fácil
de preparar.

                          
                                                                   

INGREDIENTES:

2 cebollas
1 diente de ajo
8 rodajas de pulpa a su elección
2 morrones
3 tomates en rodajas
1 taza de caldo
Sal y pimienta a gusto
1/2 kg de papas hervidas
2 cucharadas de aceite
1 taza de caldo 

PREPARACIÓN:

     Rehogar la cebolla en el aceite, con el diente de ajo picado. Incorporar las pulpas, el morrón cortado en tiritas y los tomates cortados en rodajas, agregar el caldo caliente y salpimentar. Tapar y cocinar a fuego lento por 40' y servir con las papas hervidas.


Fuente: Fanny Polimeni.
******************************************************************************

     

UN RINCÓN PARA EL TANGO: HOY HABLAMOS DE "IGNACIO CORSINI"

"Los pájaros me enseñaron
la espontaneidad de su
canto, sin testigos, en el gran
escenario de la naturaleza.
Aprendí a cantar como ellos,
naturalmente y sin esfuerzo"
                                               IGNACIO CORSINI

                                                                                                      


          Su nombre verdadero era Andrea Ignazio Corsini, ya que era italiano de nacimiento; de la provincia de Catania en Sicilia, el 13 de febrero de 1891. Apodado el "Caballero Cantor", y fue un cantante y compositor de música popular argentina, considerado uno de los más importantes.
          Se hizo célebre con canciones como La Pulpera de Santa Lucía, con música de Enrique Maciel y letra de Héctor Pedro Blomberg; Betinotti de Homero Manzi; Tristeza Criolla, de Francisco Laino y Caminito, de Gabino Coria Peñalosa.
          Llegó a Buenos Aires en el año 1896, al barrio de Almagro y en 1897 se mudó a la ciudad de Carlos Tejedor, ejerciendo allí de boyero y resero. En 1907 vuelve a Almagro, donde conoció al payador José Betinotti, también de ese barrio, al cual Corsini tomó como modelo a seguir.
          Conoce a José Pacheco, empresario circence, que sería su futuro suegro. En 1913 conoce en Bahía Blanca a Carlos Gardel y a partir de allí se hacen grandes amigos. En cuanto a materia discográfica, Corsini fue muy prolífico y fue artista del sello EMI, donde registró toda su trayectoria.
          Grabó muchísimos temas, desde tangos hasta temas de tinte campero o folclórico,y casi siempre con acompañamiento de guitarras. Participó en el cine con la película "Ídolos de la Radio" del director Eduardo Morera, recordado por dirigir los famosos cortos de Carlos Gardel, interpretando a dúo con Ada Falcón.
          Algunas de sus interpretaciones cumbres son: "El Adiós", "La Pulpera de Santa Lucía", 
"Cualquier cosa", "Betinotti", "De todo te olvidas", "Botines viejos", "Fumando espero", "Donde estás corazón", "La mazorquera de Montserrat", "Cuartito Azul", "Camino del Indio", 
"Esquinas porteñas" y muchos más. Ignacio Corsini, falleció el 26 de julio de 1967.



Fuente : Wikipedia Google, Ignacio Corsini.
*********************************************************************************

jueves, 18 de julio de 2013

¡ FELIZ DÍA A TODOS LOS AMIGOS DEL MUNDO!

ES UN DESEO DE: 

                      UNLATIDODEVIDA.BLOGSPOT.COM.AR


                           ELREPORTEROBAHIENSE.BLOGSPOT.COM.AR

                                     
                                   CONEXIÓNG21.BLOGSPOT.COM.AR

                                
                                            UNLATIDODEVIDA.JIMDO.COM

  
                                                                
                                     
                                                                    
<<<<<<<<>>>>>>>><<<<<<<<>>>>>>>><<<<<<<<>>>>>>>><<<<<<<<>>>>>>>>

COMPARTIR UNA AMISTAD

" LOS AMIGOS SON ÁNGELES
QUE SE LEVANTAN CUANDO
TUS ALAS HAN OLVIDADO VOLAR".

                                                                        


          Se puede decir que la amistad es un encuentro anclado en una historia compartida, que se mantiene a lo largo del tiempo justamente por seguir juntos, aunque no mezclados. En este sentido, no hay que confundir amistad con complacer y aceptar todo.
          Ser amigo no significa pensar igual, vivir igual y ni siquiera tener las mismas creencias e ideales de vida, siempre que consideremos dignas las de nuestro amigo. En la amistad no hay imposición, no existe obediencia ni sumisión y la libertad de expresarse está en la base de ello.
          Hay escucha sin censura y tiempos de espera, en los que es necesario saber callar y respetar el silencio. La amistad es un entramado de emociones con tensiones siempre presentes, porque no se busca la idealización del otro. Lo que podrá sostenerla es el respeto al amigo, otorgar al sentimiento  sentido de realidad y ser capaz de estar sólo en presencia del otro.
          Finalmente, también implica reconocer que no se  sabe todo y que tampoco se puede todo, del mismo modo que no se debe adorar ni ser servil. Porque la amistad se basa en personas que se enriquecen por lo compartido y con lo que cada uno vive en su individualidad.


Fuente: Licenciada en psicología Marta Craichik, para revista Familia Cooperativa.
******************************************************************************** 

CRUZADA MUNDIAL DE LA AMISTAD

" La amistad es como
la salud.
Nunca nos damos cuenta
de su verdadero valor
hasta que la perdemos"


                                                                                  


          Se reconoce que el antecedente histórico de instituir a nivel internacional una jornada que fuera designada como el Día del Amigo se remonta a la iniciativa del cirujano paraguayo Ramón Artemio Bracho, quien en 1958 impulsara desde la pequeña localidad de Puerto Pinasco, una campaña denominada "Cruzada Mundial de la Amistad".
          En Argentina, el odontólogo y profesor de Filosofía y psicología Enrique Ernesto Febbraro, oriundo de Lomas de Zamora, proclamó el Día del Amigo después de enviar mil cartas a cien países de todo el mundo, de las cuales recibió 700 respuestas.
          Se inspiró en la llegada del hombre a la Luna, el 20 de julio de 1969, acontecimiento que según él mostró que por una vez en la vida toda la especie humana estaba unida. En los últimos años, se difundió por medio de correos electrónicos, una propuesta de celebrarlo el 19 de julio, fecha del aniversario de la muerte de Roberto Fontanarrosa, humorista y escritor rosarino, por ser un personaje que hizo pasar momentos felices, emocionar, reír y reflexionar, y alegando que festejarlo el 20 de julio, corresponde a una "historia ajena"
          También el 20 de julio fue elegido como Día del Amigo en Brasil, Uruguay y España, en tanto que Colombia se escogió el segundo sábado de marzo, en Perú el primer sábado de julio que coincide con el Día Internacional del Cooperativismo, y en Bolivia el 21 de septiembre, es decir en el comienzo de la primavera.
          Ecuador, Venezuela, México y República Dominicana celebran el 14 de febrero, el Día del Amor y la Amistad, mientras que en Chile no se ha establecido aún el Día del Amigo. En Estados Unidos y en varios países asiáticos, el primer domingo de agosto se venía conmemorando el Día Internacional de la Amistad, pero la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó hace dos años una relación que fija la fecha  del 30 de julio para esa celebración, recogiendo una propuesta presentada por Paraguay.


Fuente: Licenciada Marta Craichik, para revista Familia Cooperativa.
*********************************************************************************